¿De dónde viene el Aloe Vera?

0


¿De dónde viene el Aloe Vera?


El Aloe Vera es una planta tropical originaria de África, Madagascar y Arabia, concretamente de la isla de Sócrata. 


A causa de su utilización como planta medicinal, actualmente su distribución es mundial sobre todo en zonas del sud de Estados Unidos (México, Hawái, Republica Dominicana...) y en países del sud de Europa por su clima seco. 


El principal cultivo en España es en las islas Canarias, los países catalanes y las Islas Baleares.


Es cierto que el aloe vera y los cactus presentan muchas similitudes y podemos pensar que son de la misma familia; las dos especies son plantas suculentas y con espinas, tienen una gran capacidad de retención de agua y necesitan muy poca agua para vivir porque demasiada pudre sus raíces y pueden morir.


Aún todas estas similitudes el aloe vera no pertenece a la misma familia que los cactus.


La familia de los cactus se conoce por "cactaceae" en cambio el Aloe pertenece a la familia de las liliáceas, al igual que lo hacen el ajo, el tulipán, los espárragos y la cebolla.





La palabra Aloe proviene del hebreo y significa “sustancia amarga y brillante” y la palabra Vera en latín quiere decir “verdad”, con lo cual atendiendo al significado de su nombre podemos afirmar que la “amarga y brillante verdad” nos regenera y devuelve la salud.



EL ALOE VERA NO ES UNA PLANTA MODERNA

Existen muchas referencias históricas del Aloe Vera


Los Asirios la utilizaban como bebida para malas digestiones y eliminar gases.


Los egipcios usaron mucho el Aloe Vera tanto en la cosmética como de forma terapéutica. Nefertiti y Cleopatra fueron dos grandes ejemplos usando esta planta maravillosa, considerándola el elixir de larga vida.


En la cultura Oriental, los chinos y los indios, fueron los primeros en usar la planta para uso medicinal se utilizaba como tonificante, antitérmico y para el asma.


Hipócrates, en sus libros de medicina, alaba las propiedades antiinflamatorias, regeneradoras y antisépticas del Aloe Vera.


En España, fueron los árabes quien la trajeron denominándola “la Planta de la Eternidad”. Y los jesuitas contribuyeron a su expansión por el continente americano.


En México fue considerada como una planta sagrada y se ha usado desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad. Es el primer país de exportación de la planta del Aloe Vera.


Los primeros estudios científicos del Aloe Vera se realizaron en Europa alrededor del año 1850, pero es a partir del 1940 que el Ministerio de la Salud americano declara oficialmente las capacidades curativas del Aloe Vera, siendo desde entonces muy activos los estudios científicos de esta planta en todo el mundo.


Durante toda la historia según el país o la cultura han denominado al Aloe Vera con distintos nombres, aquí algunos ejemplos:

  • Antiguo Egipto: Planta de la inmortalidad
  • Sumerios: Mágica virtud
  • Monjes medievales: Planta milagrosa
  • Templarios: Elixir de Jerusalén
  • Países árabes: Lirio del desierto
  • Antigua China: Remedio armónico
  • Indios semínolas de Florida: Fuente de juventud
  • India: Curadora silenciosa
  • Rusia: Elixir de la longevidad
  • Brasil: Planta de la salud y la belleza




Aún siendo una planta tan antigua, en la actualidad las investigaciones del Aloe Vera no han cesado y continúan llevándose a cabo, en prestigiosos centros científicos, universidades y laboratorios privados, todos atraídos por las grandes propiedades farmacológicas de la planta.


Entradas que pueden interesarte